viernes, 1 de marzo de 2019

Pedagogía de Ternura. Educar con amor





Probablemente una de las decisiones más determinantes de la vida, es la profesión que se escoge. Cuando alguien decide ser docente probablemente no está pensando inmediatamente en la corriente filosófica que regirá su labor, sin embargo, al estar ahí, en el oficio diario se enfrenta una realidad en donde sino se tiene claro como trabajar pues todo resulta en un desastre.

Ser docente con el fin de enseñar a aprender y aprender a hacer y ser es lo que realmente deja una marca importante en el estudiantado.

Cuando educamos integralmente es cuando generamos aprendizajes significativos, esos que quedan para toda la vida y se usan incluso en la etapa adulta.

Pero, se preguntarán cómo la pedagogía de la ternura me da esas herramientas.

Primero empecemos por explicar qué es...

Según Alejandro Cussiánovich, la pedagogía de la ternura se inscribe dentro de una corriente que tiene larga historia en el pensamiento pedagógico, en particular, en el occidental. Tiene que ver por ejemplo, cuando en el siglo diecinueve se hablaba de una pedagogía basada en la amorevolezza, como dicen los italianos.


Es decir, en una capacidad de afectuosidad respetuosa, en una relación marcada por el componente emocional, afectivo, por los sentimientos, como una manera de establecer un vínculo emancipador. En materia educativa y pedagógica, sino se establece un vínculo constructivo y positivo, no hay proceso educativo. (Cussianóvich Villarán, 2015)




Justificación









El proceso de enseñanza y aprendizaje no debe verse como un proceso aislado de la vida, al contrario, debe desarrollarse de manera completa en total conexión con el entono que nos rodea. 
A partir de esto, es que el ser humano aprende de sus propias experiencias sin embargo, debido a su capacidad de observación, aprende de los demás.
La pedagogía de la ternura es una manera de expresar cercanía, en donde se puede involucrar un componente afectivo con los estudiantes, lo cual nos permite potenciar las capacidades de la población estudiantil.
Diferentes estudios han demostrado que un estudiante aprende mejor cuando la persona docente le muestra su afecto, cuando recibe motivación por sus logros de avance y mas aun, cuando recibe apoyo para ser mejor. Por lo tanto, se vuelve un elemento fundamental para promover el desarrollo integral de los estudiantes.
Es por esto, que como docentes y a partir de una actitud adecuada, al trabajar bajo la pedagogía de la ternura, contribuiremos en los estudiantes a: desarrollar el autoestima y la confianza en sí mismos, favorecer la relación efectiva y afectiva con los demás, posibilitar la independencia y motivar al espíritu de servicio a los demás.



Experiencias de aplicación


Si mi maestro vas a ser empieza por conocer, 
no soy un cerebro a llenar sino un ser al que debes amar. 
No digas que mi humanidad está solo en la razón, 
sino también en el poder que habita en el corazón, 
siembra una pedagogía no solo para razonar, 
sino una desde el amor,  que nos invite a corazonar. 

Que nutra de amor la ciencia, que de ternura al pensamiento, 
que haga crecer mi alegría, que reafirme mis sentimientos. 
No disciplines mi cuerpo, mi ser, mi alegría, mis anhelos, 
enciende en mi corazón la luz y el fuego de mis sueños.


No digas que es tu camino, el único que debo andar. 
No me impongas tu fé, tus dogmas, dame alas para volar.

No me digas que es la escuela la que nos enseña a ser, 
reconoce que ya soy, desde antes de nacer.

No quiero que tu me ayudes solo a ganarme la vida,
sino a construir luchando un sentido para vivirla.

No dispares como balas solo a mi cabeza ideas frías, 
siembra en mi corazón solo semillas de vida.

No le hables solo a mi cabeza, lo aprendido se desvanece, 
háblale a mi corazón y verás que ahí permanece.

No digas que solo en los libros está lo que hay que leer, 
de la sabiduría de la vida también yo quiero aprender.


No me enseñes solamente, marcos teóricos y a calcular, 
sino que hay un mundo injusto que debemos transformar.

Dr. Patricio Guerrero






Arte como medio para aprender con amor

Desde la cuentoterapia...

¿Qué es cuentoterapia?


Pero, por qué los cuentos tienen que ver con la educación afectuosa?


Desde lo más humano y primitivo como lo es el contacto humano, la ternura y la socialización un niño o niña que ha tenido apegos seguros, espacios de comprensión y tacto nutritivo con sus figuras principales durante la infancia (familia y maestros) sin duda alguna será un adulto con mejor estabilidad emocional y social.

Frases


Solo con la pedagogía de la ternura, podemos cambiar el rumbo de la educación, pasar de un mundo consumista a un mundo lleno de bondad hacia los demás (anónimo)






Siendo tiernos, elaboramos la ternura que hemos de gozar nosotros. —Y sin pan se vive: —sin amor— ¡no?. José Martí










Bibliografía

Cussianóvich Villarán, A. (julio - diciembre de 2015). La pedagogía de la ternura, una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. (C. Schmalenbach, Entrevistador)


Turner Martí, L., & Pita Céspedes, B. (2002). Pedagogía de la Ternura. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.